Preguntas y Respuestas
Esta sección se nutre de las preguntas que llegan a la European Kenpo Kai Organization.
La primera constancia oficial que se tiene de un Dojo de Kenpo-Kai en Europa, la aporta la Federación Francesa de Karate, en la cual consta que en el año 1974, el Maestro Sotoki Ishizaka, abrió un Dojo de Kenpo-Kai en Paris.
El siguiente texto figura en la sección, Orígenes del Kenpo en Francia, de la pagina oficial del Departamento de Kenpo de la Federación Francesa de Karate.
«On dit que le pionnier du Kenpô français est Patrick Lombardo. Pourtant le premier à avoir utilisé le terme Kenpô en France est M. LALANDRE lors de la déclaration au Journal Officiel pour son association, en 1974. Moins d’un an après le maître Sotoki Ishizaka ouvre un dojo à Paris de Kenpô Kaï».
TRADUCCION: Se dice que el pionero del Kenpô francés es Patrick Lombardo. Sin embargo el primero en utilizar el término Kenpô en Francia fue el Sr. LALANDRE en una entrevista al Periódico Oficial sobre su Asociación.
En 1974. Menos de un año después el Maestro Sotoki Ishizaka abre un dojo en París de Kenpô Kaï.
Departamento de Kenpo de la Federación Francesa de Karate
Todo depende de la intensidad, agresividad y situación en el momento de la agresión, ya que esos parámetros influyen decisivamente en que la respuesta sea más o menos contundente.
Los principios que aplica el Kenpo-Kai en acción/reacción sobre un agarre en el que se nos empuja o arrastra lo tienes en la siguiente infografía.
Supongo que te refieres a realizar el ataque de puño con la pierna adelantada o atrasada. Cuando se realiza con la pierna adelantada, busca la rapidez, el engaño (nunca el golpe definitivo), mientras que con la atrasada es para realizar un golpe definitivo, al ser más lento y mucho más poderoso.
Lo que pides es algo difícil de explicar en esta sección y transmitirlo solo de palabra, pero intentaré al menos darte unas nociones que no se encuentren en internet.
Características técnicas: el Kenpo Kai está a medio camino entre la escuela china y la escuela japonesa, es decir entre la fluidez y la rigidez, pero sobre todo, lo importante que hay que tener en cuenta es que es un arte marcial completo.
Es un sistema externo, aunque tiene ejercicios de respiración y de control de la energía interna (kigei).
Todas las artes marciales son sistemas defensivos y solo los deportes de combate buscan el ataque inicial.
Lo anteriormente dicho es correcto, otra cosa es que cuando la agresión está decidida y el combate es inevitable, esto lo denominamos sen no sen (tomar la iniciativa), parece que el atacante es el artista marcial.
Es un sistema avanzado que si no lo conoces podrías pensar que nosotros hemos comenzado el ataque, pero realmente se aprovecha el momento de que él piensa atacar y quiere enviar la orden al cuerpo. Pero me reafirmo en lo dicho, las artes marciales se crearon para la defensa, no para el ataque, todas las técnicas siguen siendo sistemas defensivos, nunca se aplican contra alguien que no tiene intención (y decisión) de agredirnos.
Las piernas y puños se aprenden al 50 por ciento y cada persona por sus condiciones propias cambiará ese porcentaje.
Sobre la cadencia del golpeo, varía mucho, pero suele ser más de un golpe y continuos cambios de niveles, estaríamos entre las dos escuelas (chino/japonesas).
Las armas que usamos son flexibles y rígidas (cuerda y bastón largo) largas y cortas (lanza y bastón corto) metal y madera (espada y bastón martillo) simples y dobles (bastón ganchudo y yubibos).
Al ser un arte marcial completo trabajamos las 4 distancias (larga, media, corta y nula).
El aprendizaje del Kenpo Kai lleva implícito el conocer y dominar las técnicas de primeros auxilios y de conservación del cuerpo -SEITAIHO-, que engloba; Anma (masajes), Seifuku (arreglo de huesos), Shiatsu (presión con los dedos), Katsu (reanimación) y Kampo (preparación de ungüentos).
En Kenpo-Kai existen dos tipos de saludo:
RITSU REI (saludo de pie), los dos puños se cruzan y cada uno toca el hombro del otro lado, describen un movimiento semicircular descendente hasta llegar a la altura de las caderas diciendo Osu.
ZA REI (saludo de rodillas) mano izquierda abierta al suelo, mano derecha abierta al suelo formando los dedos índices y pulgares un triángulo, inclinación de la cabeza hacia ese triángulo, diciendo Osu.
La competición en la mayoría de los casos es más perjudicial que beneficiosa. Yo he sido competidor, pero ante todo artista marcial, ahora estoy en una lucha para que el Kenpo Kai no se convierta en un simple deporte de competición, por ello enseño tal y como me lo enseñaron a mí y aparte intento que las personas a las que les gusta la competición puedan realizarse en ella, pero sin dejar de practicar el arte marcial, ya no sólo por la parte de la eficacia, sino por la parte del desarrollo personal y el componente cultural el cual sería muy triste perderlo.
En lo que reconozco públicamente que estoy completamente en contra son en los combates sin reglas o con mínimas reglas, primero porque la filosofía de las artes marciales es el desarrollo de la persona tanto física como psicológicamente y esta forma de práctica más que desarrollar destruye. Ya sé que es lo que está de moda, pero a mí las modas me parecen eso «modas», y éstas nunca miran a la persona y sí al dinero o la popularidad. El que quiera arriesgar su vida o su salud en estas aventuras es muy libre de hacerlo, pero yo seguiré enseñando salud, cultura y si se tercia, un poquito de eficacia en la defensa personal, si lo consigo estaré satisfecho de mi labor como instructor. La competición tiene una parte muy positiva para el artista marcial, pues la motivación está garantizada, así como la superación para ganar al otro; pero «el deporte es salud, la competición, no» (si quieres te explico el por qué) y la lucha del artista marcial no es para superar al otro, sino para superarse a sí mismo (que es más difícil).
Lo primero es que tú sientas una atracción especial por el arma que vas a aprender a manejar, después qué objetivos quieres conseguir con dicha arma. Me explico, puede ser que la quieras para fortalecerte, para hacer cosas acrobáticas, como defensa personal, etc etc.
Una vez claros esto conceptos, las armas tienen que tener las medidas adecuadas para cada persona. Una persona que quiere manejar un bastón largo y mide por ejemplo 160, no sería adecuado que superase la altura de su ceja (siempre hablamos de las armas de Kenpo Kai, ya que cada arte marcial tiene sus propias características).
Si se cumple todo lo anteriormente dicho, no hay arma que no pueda ser aprendida y manejada de forma adecuada.
Para saber cuál es el arma que se adapta mejor a uno mismo, podemos probar con varias, seguir el consejo del profesor que aconsejará cuál elegir o conocer las características de cada una y seleccionar la que consideremos más apropiada.
Las armas más complicadas de manejar suelen ser las flexibles, ya que aunque tu pares el movimiento ellas siguen su camino, en el Kenpo Kai la cuerda quizá sea el arma más difícil de manejar.
Por lógica la más difícil, también requerirá más tiempo de dedicación para dominarla, ósea que la cuerda (nawa) estaría también en esta categoría.
Sí, todo el mundo puede practicar con todas las armas, aunque es recomendable llevar un orden, ya que por ejemplo empezar con las armas flexibles puede llevar a la desesperación y el desánimo, por eso se empieza con el arma básica, el bo (bastón largo).
Siempre depende de a qué zona del cuerpo se dirija, por ejemplo, a la altura del abdomen, la mejor es el puño girado hacia el interior con un ángulo ascendente de 45 grados. Como norma general (siempre contando con alguna excepción) los golpes altos -jodan- con soto zuki (ataques externos), a nivel medio -chudan- uchi zuki (ataques internos) y los laterales -yoko- tate zuki (ataques verticales). Recuerda que si el puño no está bien cerrado (consistente) la eficacia del golpe es nula.
Está en la falta de un eje, sin ese eje el cuerpo no se mueve coordinado y la fuerza se dispersa. La potencia de un ataque se inicia en el dedo pulgar del pie de atrás y se transmite hasta la zona que golpea, todas las acciones que se realizan durante este proceso (hikite -tracción de la mano inversa- kime -contracción- etc…) lo que hacen es acelerar y darle más potencia y consistencia al golpe.
Hablar de un sistema o arte marcial concreto es muy difícil, por no decir imposible, pero sí se puede decir que las escuelas de Kenpo, Ju Jutsu y sistemas específicos de defensa personal, son los más adecuados para este cometido, recuerda que la autodefensa tiene que ser siempre proporcional al ataque, por lo tanto muchas veces se tratará simplemente de controlar al adversario sin ocasionarle daños, y estos sistemas enseñan las soluciones a todas estas hipotéticas situaciones.
Si, siempre que tengas claro los objetivos y correspondan a tus posibilidades físicas y psíquicas.
Esto significa que una persona con 50 años no puede pretender realizar acrobacias o tener unos objetivos de alta competición, en cambio si sus objetivos son beneficios terapéuticos, desarrollo personal, efectividad en la defensa personal o experiencia cultural, podrá comenzar la práctica del Kenpo Kai (igual que ocurriría con otras Artes Marciales) sin ningún problema.
Como ves la cuestión es adaptar a las necesidades del Kenshi la práctica del Kenpo Kai, cosa que tiene que hacer todo profesor de este arte marcial con sus alumnos.
No, el Kenpo Karate tiene su origen en el linaje Mitose o Ed Parker y el Kenpo-Kai no, siendo su evolución histórica completamente diferente, lo mismo que sucede a su parte técnica.
Soke Ohashi, como Gran Maestro que es, ha bebido de las fuentes más tradicionales de las artes marciales japonesas y del Kenpo Kai en particular, siendo un buscador y estudioso de las mismas, no ha dejado pasar la ocasión de practicar y aprender con los maestros más honorables de estas artes japonesas tanto de Budo como culturales e históricas. La lista de maestros de los que ha recibido enseñanza sería muy larga, todavía hoy día esta lista sigue aumentando, ya que su ansia de aprender, conocer y perfeccionar no tiene límites, y a pesar de ser considerado un Gran Maestro esto no le impide tener la suficiente humildad como para ponerse en el rol de alumno y seguir de esta manera evolucionando. Un ejemplo que muchos “maestros” deberían seguir.
Las diferencias son muy sustanciosas, se puede decir que dentro del Kenpo Kai se ha producido una revolución, se han revisado muchos aspectos de su contenido y se han aplicado nuevos conceptos e ideas. La base es la tradicional, pero se ha pretendido adaptar el Kenpo Kai al siglo XXI. Contestando de forma sencilla, el Kenpo Kai actual está sustentado por las bases del Kenpo Kai tradicional, pero con una visión moderna.
Una reestructuración completa, que abarca su aspecto organizativo, filosófico, técnico y deportivo. Desde su liderazgo el Kenpo Kai es un arte marcial más japonés aun si cabe, el BUSHIDO, se ha convertido en el código de conducta de los Kenshi, su aspecto técnico tiene ese toque japonés de perfeccionamiento y sencillez, la parte de competición ha adquirido una importancia muy grande y la organización está perfectamente estructurada. Tenemos que agradecer a Soke Ohashi, el desarrollo que está teniendo en la actualidad el Kenpo Kai. Su conocimiento profundo de las artes japonesas y del Kenpo Kai, ha aportado una nueva dimensión a este Arte Marcial y deporte de combate al mismo tiempo.
Evidentemente no, la mayoría de las veces son opiniones personales (y por desgracia nada imparciales). Ten en cuenta que el aprendizaje de un único Arte Marcial, te puede llevar toda una vida, como puede ser entonces que personas (jóvenes en su mayoría) sean expertos en 100 (por poner un ejemplo). En esta sección nosotros solo hablamos única y exclusivamente del Kenpo Kai, que es lo que conocemos y hemos practicado toda la vida. A veces nos preguntan las diferencias con este o aquel sistema y nos resulta muy complicado ya que carecemos de los conocimientos y practica necesarios para emitir un juicio de valor realmente serio. Supongo que esta es la cualidad humana más arraigada, la de leer 4 cosas y pensar que ya lo sabemos todo, pero lo peor de todo no es esto, sino que además alardeamos de ello. Un proverbio dice; Una persona sola no sabe casi nada y entre todos sabemos casi todo, pero no todo.
Las posiciones normalmente son altas, excepto cuando trabajas alguna forma antigua donde las posiciones suelen ser muy bajas.
En el Kenpo Kai se da mucha importancia a la seguridad de la cabeza, ya que, si se produce daño en un brazo, con el tiempo se cura o se puede seguir llevando una vida más o menos normal, pero si el daño es en la cabeza (cerebro, ojos…) los daños son irreparables.
Si con algún sistema de Karate tiene alguna similitud el Kenpo Kai, es precisamente con el Karate Kyokushinkai, esto no significa que sean similares, pero sí que coinciden en algunos puntos, esto puede ser debido a que el creador de este sistema de Karate incorporó varias técnicas de las que el denominaba Kenpo Chino.
Normalmente las técnicas tienen como máximo 5 movimientos, van reduciendo al adversario, para prepararlo para el golpe definitivo, ignoro si eso lo hace el Full Contact, pero si fuera así, entonces coincidirían en la idea de ejecutar las técnicas.
No es lo primero que se aprende, pero a medida que se tiene un nivel más avanzado, los sistemas de agresión se vuelven más sofisticados (en ellos se podrían incluir las técnicas de pinzas, estrangulaciones…), de esta forma el Kenshi tiene que trabajar con un nivel técnico superior y ante un adversario con conocimientos también de lucha cuerpo a cuerpo.
Las defensas del Kenpo Kai están basadas en tres principios: SAKERU, FUSA SURU y GAMAN SURU-esquivar, bloquear y aguantar-. El primer nivel defensivo del Kenshi es el esquive, si esta falla, nuestro segundo nivel defensivo es el bloqueo y si este último también falla, el cuerpo tiene que estar lo suficientemente concentrado (endurecido) como para aguantar el impacto y poder así continuar luchando. Estos tres principios siempre se realizan de forma conjunta. Dentro del apartado de los blocajes, están las paradas deslizantes (SUBERI YASUI) y las de contrachoque o de rompimiento (DANZETSU), las primeras se realizan con la mano abierta y están pensadas para utilizar la fuerza del adversario en su contra y las segundas son un contrataque en si mismas, casi siempre ejecutadas con la mano cerrada. Como puedes observar las dos formas de parada que expones en tu pregunta, son utilizadas en Kenpo Kai, dependiendo su utilización del Kenshi y la acción que sea más conveniente para ese momento. Pero una cosa esta muy clara, el Kenpo Kai es Kenpo Kai aunque en algunos puntos o momentos pueda coincidir con uno u otro Arte Marcial.
Existe un ejercicio (que no técnica) que se denomina KUMITE (encuentro de manos), este ejercicio es una especie de juego que pretende inmovilizar o bloquear las manos del adversario y contratacarle con la otra, no sé si eso es parecido o es a lo que te refieres.
El entrenamiento de sentir las intenciones del adversario y adelantarse a que este las ejecute, están dentro del trabajo del SEN NO SEN y del TAI NO SEN (reacción en el mismo momento que inicia el ataque).
Si, para trabajar contacto se emplean estos materiales y algunos más, esto acostumbra al Kenshi a la sensación de contacto y perder el miedo a golpear con todas sus fuerzas. Hay que tener en cuenta que en lo que se refiere a su parte deportiva, hay 3 niveles de combate y el superior es un tipo de combate (sólo reservado a los cinturones negros) que permite el contacto pleno, con la excepción de los puños a la cabeza.
La transmisión ha sido siempre familiar de generación a generación (Padres a hijos) hasta los años 60, ahora tenemos la suerte de poder acceder al aprendizaje del Kenpo-Kai desde cualquier parte del mundo.
La ejecución efectiva de esta técnica consta de varios puntos importantes: La posición de la pierna de apoyo es uno de los puntos fundamentales (el talón tiene que estar dirigido hacia el objetivo), otro es la visión, tenemos que enfocar visualmente al adversario (pero de reojo, para evitar en lo posible mostrar nuestro ataque), a todo esto se une una trayectoria rectilínea de la patada (evitando realizar una especie de Yoko Geri -patada lateral- hacia atrás)y el último punto, la fuerza explosiva, esto nos dará la rapidez suficiente para alcanzar el objetivo sin posibilidad de esquive o blocaje y potencia suficiente para hacer de esta técnica, un movimiento efectivo y definitivo.
Existen algunos ejercicios en Kenpo Kai para conseguir precisión en esta patada (quizá esto se acerca más a la pregunta inicial), como por ejemplo decir el punto vital que se ataca y intentar realizar la patada hacia atrás (Ushiro Geri) exactamente a ese punto…pero el gran secreto está en la repetición de esta técnica muchísimas veces.
No, Kenpo-Kai como Arte Marcial, sólo hay uno y las razones son las siguientes:
1.- El Kenpo-Kai desde finales de los años 60 tiene una organización mundial, la Internacional Kenpo Kai Organization, que se refunda para darle un carácter más legal en el año 2005, lo que ha permitido (y lo sigue haciendo) un desarrollo a nivel mundial de este Arte Marcial de manera seria y coordinada.
2.- De un modo más pragmático, en Europa (al igual que en otros continentes), el nombre y emblema de Kenpo-Kai está registrado y patentado en la OAMI (Oficina de armonización del mercado interior), que viene a ser la Oficina de registros y patentes para Europa, como nombre comercial, para utilizarlo en el campo de la Educación; formación; esparcimiento; actividades deportivas y culturales. También para la impresión de material de instrucción o de enseñanza y vestimenta. Por lo que sólo pueden usar el nombre KENPO-KAI y su emblema, los miembros de la Internacional Kenpo Kai Organization, en sus respectivos países. En caso contrario se estaría cometiendo un delito denunciable por el gabinete jurídico de IKKO.
Como curiosidad aquí va un pequeño listado de marcas registradas a nivel Europeo, que llevan incorporado el nombre de “kempo”: KEMPOWER, KEMPOMAT, KEMPOMIG, KEMPOWELD, KEMPOTIG.
3.- Podríamos encontrarnos con personas sin escrúpulos que utilizan subterfugios para engañar a la gente para que crea que van a practicar Kenpo-Kai y es otra cosa. En estos casos sólo queda que la persona se asesore bien para que no le estafen. No dudes en escribirnos a europe@kenpokai.eu y consultarnos, estaremos encantados de ayudarte.
El KENPO-KAI es una escuela, sistema, estilo, Arte Marcial, etc…, como prefieras definirlo, pero en ningún caso es una asociación de escuelas de KENPO, de hecho, en la International Kenpo Kai Organization (el organismo que dirige el Kenpo Kai mundial), sólo tiene cabida una única escuela de kenpo, el KENPO-KAI. Su traducción literal es “Reunión de los sistemas del puño”, puedes encontrar traducido KENPO como “Ley del puño”, que también estaría bien traducido, ya que el Kanji “HO” (pronunciado “PO” junto al “KEN”) tiene las siguientes traducciones: Ley, derecho, regla, código y método o sistema (de una forma más coloquial).
La confusión viene de la palabra japonesa “KAI”, que tiene varias acepciones, dependiendo del Kanji utilizado, como, por ejemplo: marisco, concha, vez, reunión, sociedad, turno, explicación, comentario, precepto, piso, escalón, peldaño, mundo, circulo, reino, posición subordinada, remo… Los términos más habituales a los que se refiere esta palabra en las Artes Marciales son: Sociedad, Asociación, Reunión y de una forma más libre “Escuela”. Existe un error común en identificar única y exclusivamente el término “KAI” como una Asociación, Organización o Federación de Artes Marciales japonesas, es verdad que algunas Asociaciones (sobre todo en occidente) utilizan esta palabra, pero los términos correctos para nombrar este tipo de organismos son: RENGO, RENMEI, KUMIAI, DANTAI, KYOKAI y KESSHA.
Como ejemplo de la utilización de este término “KAI” en su definición como “escuela” o “estilo” de Arte Marcial y no como un organismo (entiéndase como Federación u Organización), aquí tienes una pequeña lista: AISHIN-KAI, BUSHINDO-KAI, DOTOKUSHIN-KAI, DOTOKUSHIN-KAI, GEIDO-KAI, GENBU-KAI, GENWA-KAI, GOSHINJITSU-KAI, GODO-KAI, GOHAKU-KAI, GOJU-KAÏ, GOJURYU-KUYU-KAI, HAKUSHIN-KAÏ, HITOTSUBASHI-KAÏ, HITSUJI-KAI, ISSHIN-KAI, ITOSU-KAI, JUKO-KAI, KEIJUTSU-KAI, KEIO-KAÏ, KEMPO-JUTSU-KAI, KEN-KYU-KAI, KOBAYASHI-KAÏ, KODEN-KAI, KOKI-KAI, KYOKUSHIN-KAI, MIJI-KAI, MURAKAMI-KAI, NIBUI-KAI, NINDO-KAI, RENBU-KAÏ, RYOBU-KAÏ, RYOKU-KAI, RYUUN-KAI, SANKUA-KAÏ, SEI-DO-KAI, SEISHIN-KAÏ, SHINSHO-KAI, SHITORYU-OSHIMA-KAI, SHOKEN-KAI, SHOTO-KAÏ, SHOTOSHIN-KAI, SHÛBU-KAÏ, SHUDO-KAÏ, SHUKO-KAI, SHUTO-KAI, TEKENJUTSU-KAI, WADO-KAI, WASEDA-KARATE-KAÏ, WASHIN-KAI, YOSHO-KAI, YOSHU-KAI, YUISHIN-KAI, ZENHAKKO-KAÏ y como no KENPO-KAI.
No hay un tiempo concreto, todo depende del trabajo y dedicación que realice el Kenshi, contando además con sus cualidades físicas y retentivas. Un tiempo más o menos normal serían unos 3 años y medio (6 meses para cada paso de grado Kyu (blanco, amarillo, naranja, verde azul y marrón) y un año para el paso de marrón a cinturón negro 1º Dan, esto es lo que se considera tiempo mínimo.
Creo que sería una elección muy acertada, primero porque conservaras esas condiciones físicas que tienes y te ayudara a alinearlo, ya que se trabaja con ambos lados del cuerpo. En lo que se refiere a la seguridad en uno mismo o auto confianza, las artes marciales y en este caso el Kenpo Kai son los mejores métodos para conseguirla, esto es debido al trabajo sobre la defensa personal, las técnicas de respiración y de control mental. Acércate a un gimnasio donde enseñen Kenpo Kai y habla con el profesor, él diseñará un programa especial para obtener resultados rápidos.
Sobre cuantas escuelas de kenpo existen actualmente, es difícil dar una cifra exacta, lo que si te puedo decir es que son más de un centenar y que se dividen en dos grandes ramas, una japonesa y otra Hawaiana/Americana. El Kenpo-Kai es de la rama japonesa. La escuela de Kenpo más practicada y conocida en el mundo es el Kenpo Karate también conocida como Kenpo Americano, esta escuela tiene entre sus practicantes a personas tan conocidas como Elvis Presley, Robert Warner….
El emblema que representa al Kenpo Kai y que llevamos con orgullo en el lado izquierdo del pecho, indica la búsqueda del equilibrio de la persona por medio de la practica del Kenpo Kai. Este emblema se sustenta en dos kanjis, uno que se identifica perfectamente, el KEN (拳) -significa literalmente “puño”-, que es la representación del Arte Marcial, su práctica y la parte más física y el Kanji CHU (中) -significa literalmente “medio”-, que de una manera más artística, representa el equilibrio, la estabilidad y armonía. Las Artes Marciales tradicionales japonesas basan sus enseñanzas en el CHUDO (camino medio) y el Kenpo Kai como tal, conserva estas tradiciones para que no se pierdan, y al mismo tiempo aprovecha para formar a personas más equilibradas en una sociedad cada vez más deshumanizada.
Por dos importantes razones, la primera, porque es una forma de recordar nuestro origen y la otra, es porque permite comunicarse a los Kenshis de todo el mundo sin importar el idioma que hablen.
En un primer momento se aprenden los movimientos en japonés y en el idioma del País, acostumbrando al Kenshi a escuchar y pronunciar los términos japoneses, para pasar en los niveles de cinturón negro a una terminología exclusivamente japonesa.
Por medio de la European Kenpo Kai Organización (E.K.K.O.), que se constituyó en Madrid el 13 de agosto de 1985 y es reconocida por el Registro Nacional de Asociaciones del Gobierno español con el número 60.161, como asociación sin ánimo de lucro, con el objetivo de dirigir, coordinar y desarrollar el Kenpo Kai en Europa, tanto como arte marcial cultural, como en su aspecto deportivo en toda la Unión Europea, así mismo es reconocida como delegación de la internacional Kenpo Kai Organization (I.K.K.O.) para Europa.
Actualmente la sede de E.K.K.O. se encuentra en Navarra (España) y su presidente es el Shihan Vidal.
Cada país esta integrado dentro de una asociación o federación nacional, en el caso de Francia, por ejemplo, el Kenpo-Kai esta integrado dentro de la Federación Francesa de Karate y disciplinas asociadas.
Todos los que aporten, resistencia, coordinación, agilidad, flexibilidad, potencia o alguna cualidad física o psíquica.
Te dejo una infografía de Kenpo-Kai donde puedes ver, en que se basan los Senseis para estructurar los entrenamientos físicos de cada Kenshi.
No, la mayoría de las artes marciales tienen cómo costumbre pensar que son ellos los únicos que proyectan y en ningún momento piensan en que pueden ser proyectados (los pocos que lo piensan, se han acostumbrado a caer en colchoneta, esto les ha ocasionado la perdida de la perfección de la caída). Por ello en Kenpo-Kai se dice » lancen cómo te lancen cae siempre bien» y bien significa que nada más tocar el suelo, seas capaz de contraatacar. Las ventajas y desventajas de este tipo de caída son;
VENTAJAS: Mínimo daño. Posibilidad de rápido contraataque. Se puede realizar en cualquier tipo de suelo y desde gran altura. Agiliza y fortalece el cuerpo. Desarrolla el control corporal y mental.
DESVENTAJAS: Hay que practicarla mucho, para poder realizarla bien.
REALIZACION: Caer siempre de pie (directa o indirectamente), ayudándose de la fuerza utilizada por el adversario para proyectarnos y de todo nuestro cuerpo (brazos, piernas…). Rodar como un balón. Adaptarse al movimiento de desequilibrio y utilizarlo en beneficio propio.
Estas preguntas se las he trasladado al Shihan Vidal y me ha contestado lo siguiente:
«Si he practicado otros sistemas, en algunos he llegado a tener el título de instructor, pero siempre con la idea esencial de saciar mi ansia de conocimientos, y teniendo muy claro que mi casa era el Kenpo Kai, por lo que mis nociones de los mismos son más bien generales y en ningún caso profundos».
«Las artes marciales o sistemas de combate que he practicado son: Judo, Karate, Aikido, Kenpo Karate, Shaolin Kenpo, Nippón Kempo, Shorinji Kempo, Full Contact, Taekwondo, Hapkido, Ju Jutsu, KickBoxing, Taichi, Hsingi, Pakua, Savate, Chiang Chuan, Canne y Goshindo, no se si se me queda alguno en el tintero«.
«Todos los sistemas que he mencionado son magníficos, cada uno encaminado hacia un objetivo, como por ejemplo el Terapéutico: Taichi, Hsingi, Pakua…, Filosófico/Religioso: Aikido, Shorinji Kempo, Goshindo…, Defensa Personal: Kenpo Karate, Hapkido, Ju Jutsu…, Deportivo: Nippón Kenpo, Full Contact, Savate…, pero ninguno cubría todas las expectativas que me aportaba el Kenpo Kai. Por todo ello siempre he sido fiel a mi escuela y continuo su práctica de una manera constante«.
El KIAI significa -Reunión de las energías-, como puedes ver no es un simple grito, sino una canalización de todas las energías (física, psíquica y metafísica) que dispone el ser humano en un determinado momento hacia una dirección concreta.
EXISTEN 3 TIPOS DE KIAI EN KENPO-KAI.
PUNTOS IMPORTANTES
NOTA: Es de destacar que si mantuviésemos la boca cerrada sin dejar salir nada de aire, el efecto sería justo el contrario, el aire mantendría el diafragma en su lugar y las vísceras, al no poder elevarse, descenderían, obteniendo mayor estabilidad bajando el centro de gravedad en unos 12 cm., anulando cualquier tipo de desequilibrio y preparando el cuerpo para aguantar impactos fuertes. A esta forma de KIAI se le conoce como OMOTE KIAI (unión de las energías penetrantes).
Con una máxima tensión del abdomen en el menor tiempo posible.
Primero coge aire (todo el que puedas), después comprímelo bajándolo hacia el abdomen (como una olla a presión) y después con una tensión del abdomen muy violenta, entreabre la boca y deja que salga el aire en un solo golpe, se producirá un sonido (grito) que no debería ser modulado, aunque también se puede modular en determinados casos.
Lo importante del kiai (unión de las energías) es precisamente eso, conseguir unir todas nuestras energías (físicas, psíquicas) y proyectarlas sobre un punto.
Recuerda que hay tres tipos de kiai, el externo (que es el que he explicado), el interno (utilizado para fortalecer el cuerpo) y el silencioso (conocido también como el mental).
Se dice -OBI-, por ejemplo, cinturón negro se dice -KURO OBI-.
No, lo que existe es una enseñanza progresiva y por lo tanto, hasta alcanzar el nivel necesario no se enseña nada más que lo que corresponde a ese nivel.
Como ejemplo pondré la enseñanza del KI (energía vital), todas las personas que se inician en Kenpo Kai no tienen una idea clara de lo que es, unos piensan que no existe y otros le dan un aspecto místico, sólo tras varios años de práctica se comprende su funcionamiento y sobre todo ¿Qué es?, pero para ello ha tenido que evolucionar tanto física como psíquicamente.
El sistema de lucha lo aprendes desde el primer día, otra cosa es que a partir de 1º Dan, estudias lo que se conocen como las 5 estrategias, basadas en los 5 animales, pero como toda cosa bien hecha, el sistema de lucha consta de varios subsistemas, y estos los vas aprendiendo de forma consecutiva y escalonada, empiezas con el sistema duro (Goho) para seguir con el sistema blando (Juho) y continuar con el sistema hibrido (Gojuho). Esto es un camino que tienen que seguir todos los kenshis, unido a esto cada practicante se especializa en un aspecto del KENPO-KAI, como por ejemplo; competición, arma/s,defensa personal…. Normalmente esto último se hace al mismo tiempo que aprendes los subsistemas de lucha.
Este aprendizaje se lleva a cabo mediante programas de grado que incluyen; formas, técnicas, ejercicios específicos…
Lo importante de todo es la constancia. El aprendizaje del KENPO-KAI no es una carrera de velocidad, sino todo lo contrario.
Si, es verdad, Es un descendiente del Emperador GODAIGO.
En lo referente a su jerarquía SAMURAI (BUSHI), tras el SHOGUN y el DAYMIO, estaban los TAISHO (Generales del campo de batalla), la familia OHASHI, pertenece a este último grupo.
Muy pocas, a diferencia de estos sistemas y más concretamente del Grappling, -ya que en el Ju Jutsu podemos encontrar también los principios del Kenpo-Kai en esta materia-, en nuestro Arte Marcial se piensa siempre en la posibilidad de varios adversarios, por lo que en las técnicas del suelo se intenta mantener una «posición» que nos permita realizar cualquier otra acción, ello hace que las técnicas de Kenpo-Kai no trabajen tanto el control del cuerpo con el cuerpo y sí en cambio los golpes en puntos vitales y manipulación de las articulaciones.
Si, de hecho hay un curso especial para formación de instructores a distancia para personas de lugares donde no hay Senseis de Kenpo-Kai y quieran introducirlo en su País o Región.
Lo mejor es que escribas un email a europe@kenpokai.eu y ellos verán las posibilidades que existen para que puedas ser instruido en Kenpo-Kai.
Recuerda en enviarles todos los datos posibles sobre ti.
Si, es una forma de acondicionamiento mental (cambiar de Chip) para una mejor práctica, dejando los problemas de la vida normal fuera del DOJO.
Paso a describir dicha ceremonia o «etiqueta».
CEREMONIA PARA EL COMIENZO DE LAS CLASES
1.- Colocados todos en filas
2.- el alumno de la izquierda del profesor grita SEIZA (sentarse sobre las rodillas)
3.- Primero se baja la pierna izquierda, luego la derecha, manteniéndolas apoyadas con la parte de debajo de los dedos de los pies, después se apoyan los empeines al suelo (el pulgar de la pierna derecha sobre el pulgar de la pierna izquierda) y las manos apoyadas en la parte superior de los muslos.
4.- El alumno de la izquierda grita MOKUSO (concentración), se cierran los ojos y las manos se juntan formando un circulo se apoyan debajo del ombligo, los pulgares se tocan y la mano derecha encima de la izquierda.. Esto dura uno o dos minutos y el profesor controla que todos tengan postura y actitud correcta.
5.- El profesor da una palmada
6.- El alumno de la izquierda grita YAME (fin), todos abren los ojos y ponen las manos en los muslos.
7.- El alumno de la izquierda grita SENSEI NI REI (saludo al profesor).
8.- Se pone la mano izquierda en el suelo y después la derecha formando con los dedos índices y pulgares un triangulo y se inclina el cuerpo hacia delante, la nariz va al medio del triangulo y todos dicen OSU (saludo), después se recoge la mano derecha al muslo y posteriormente la izquierda.
9.- El alumno de la izquierda dice SHOMEN NI (al frente), esperando a que el profesor se gire hacia el frente, cuando lo ha hecho termina la frase REI (saludo) y todos hacen el saludo como antes se ha explicado, pero sin gritar OSU (saludo). Nota: si hubiera algún KAMI (dios), entonces se diría SHIZEN NI REI (saludo al altar shinto).
10.- el profesor vuelve a girarse hacia los alumnos y habla o expresa un pensamiento sobre el Kenpo Kai, al terminar su disertación el profesor dice LO HABEIS ENTENDIDO o DE ACUERDO, y los alumnos dicen OSU (saludo)
11.- El profesor dice REI (saludo) y todos realizan el saludo. Los alumnos gritan OSU (saludo) y también dicen ONEGAISHIMAS (empezamos).
12.- El profesor se pone de pie, se realiza de forma inversa a sentarse. Quedándose de pie con los talones juntos, los puños estirados al frente del cuerpo con una separación de unos dos puños entre ellos.
13.- El profesor una vez esta de pie grita TATTE (levantarse)
14.- Los alumnos se levantan adoptan la misma postura que el profesor.
15.- El profesor grita RENSHU WO HAJIME MAS (empezamos los ejercicios)
16.- Todos realizan el saludo de pie, que es cruzando los puños a la altura de los hombros –el izquierdo sobre el derecho- y bajándolos cada uno a su lado diciendo OSU (saludo).
CEREMONIA PARA TERMINAR LA CLASE
Es lo mismo que para comenzar, pero con los siguientes cambios. .- Cuando el profesor realiza la disertación, aquí expresa sus conclusiones y propósitos para la semana.
– Hay veces que aquí el profesor dice RENSHU WO OWARI MAS (hemos terminado los ejercicios)-
.- Cuando se realiza el saludo, los alumnos dicen OSU (saludo) y ARIGATO GOZAI MASHITA (te estamos agradecidos por la enseñanza recibida).
.- Estando de pies el profesor dice RENSHU WO OWARI MAS (hemos terminado los ejercicios) –si esto ya lo ha hecho antes no hay que repetirlo-.
Los Tameshiwari o pruebas de rompimiento tienen varias funciones: la primera, es la propia superación del Kenshi, la segunda, un correcto acondicionamiento de las zonas de ataque o defensa, la tercera, mejora de los movimientos ofensivos y defensivos (aceleración, ángulo, penetración, momento de la máxima tensión….) y cuarta, la comprobación de la destrucción que puede causar un ataque o defensa sin hacer daño al compañero.
Como todo, los Tameshiwari, tienen sus defensores y detractores, en Kenpo-Kai somos unos defensores de esta práctica por los muchos beneficios que se obtienen, pero estamos en contra de utilizar zonas vitales para realizarlos, como por ejemplo la cabeza.