DOJO

El DOJO se podría decir que es un lugar donde nos enseñan la doctrina, principios y sistema del KENPO KAI donde se encuentran los discípulos que siguen y practican este ARTE.

Es curioso observar la diferencia de conceptos, oriental y occidental, sobre lo que significa para cada uno el DOJO. Para un oriental, será como su segunda casa y le rendirá todos sus respetos y honores; mientras que para el occidental, significa un lugar donde tiene que estar unas horas a la semana para aprender KENPO KAI. Por suerte, a medida que vamos profundizando en el KENPO KAI, nos vamos dando cuenta de los valores tradicionales que hasta entonces no habíamos apreciado.

La mejor escuela sin lugar a dudas, esta enclavada en plena naturaleza. Antiguamente y todavía hoy en día, en algunas partes y de forma continuada o esporádica, podemos observar como el entrenamiento se efectúa en plena naturaleza, y como un maestro de KENPO KAI decía: «Hemos vivido siempre con la naturaleza, hemos comido sus frutos y hemos respirado su aire. Mejoramos también nuestra salud trabajando con ella».

Sabemos que debido a las aglomeraciones de las ciudades y a la progresiva destrucción de la naturaleza por la mano del hombre y diversos factores más, es muy difícil practicar en plena naturaleza, por lo que nacieron los gimnasios o DOJOS cerrados; éstos han ido gracias a los intercambios y estudios realizados consiguiendo una uniformidad que hace que todas las escuelas tengan unos principios comunes, como son: espacio, ventilación, higiene, seriedad en los horarios y calidad del instructor.

Para terminar diremos que la escuela es un mundo dentro del mundo donde vivimos, el cual, nos sirve para prepararnos en la disciplina del KENPO KAI.

A continuación se exponen las normas que se han de seguir dentro y fuera de la escuela.

Normas a seguir en el interior del DOJO:

  •  Cuidar del DOJO.
  • No fumar.
  • No hablar en voz alta.
  • Si se esta lesionado, seguir atentamente las explicaciones.
  • Aprender del trabajo de los demás.
  • Respetar los horarios.
  • Seguir las normas de la clase.
  • Limpieza del traje y de uno mismo.

Normas a seguir fuera del DOJO:

  • Conducirse de forma adecuada para no desprestigiar las tradiciones del KENPO KAI y el honor de la Escuela.
  • No abusar de los conocimientos adquiridos gracias al KENPO KAI.
  • No dudar en consultar al profesor siempre que se necesite o solicitar su ayuda en problemas personales.
  • Ser un KENSHI tranquilo, modesto, respetuoso y flexible, tanto moral como físicamente.

El Saludo 

Retrocedamos en nuestra memoria y recordemos aquel día que volvimos a ver a aquella persona tan querida y a la que hacía tiempo no veíamos, la abrazamos, la dimos un beso, sin pensar en el énfasis que habíamos puesto, sin ninguna obligación ­ y sin intenciones ocultas, era un saludo puro, bello y sincero; esto es lo que busca el KENPO KAI, esa pureza que convierte a la persona que saluda y a la que es saludada en un solo ser.

El saludo del KENPO KAI significa para un compañero, amistad sincera y respeto; para nosotros mismos, paz, amistad y unión con el Universo; no obstante, advirtiendo que si esa paz, amistad y unión con todas las cosas que nos rodean son rotas, por una agresión, tenemos los suficientes conocimientos y entrenamiento necesario para defenderla.

Al contrario de algunos saludos tradicionales que significan sumisión, el saludo del KENPO KAI invita a la amistad, al respeto… En esta sociedad actual, el saludo es en muchas ocasiones una obligación debido al protocolo social, pero que en el fondo no inspira ningún sentimiento, aún así, se puede observar que todas las civilizaciones y pueblos del mundo tienen su forma particular de saludo. Igualmente ocurre con las Artes Marciales; cada sistema tiene su propia forma de saludar, pero el saludo, a pesar de sus diferentes ejecuciones y concepciones, tiene la misma esencia y significado para quienes lo practican desde dentro del corazón.

¿Cuándo se debe saludar? A esta pregunta se podría contestar diciendo que «cuando se crea conveniente y se haga sinceramente», si no, es un movimiento vacío y sin ningún fín, por lo tanto, un gasto de energía innecesario.

Un viejo dicho de KENPO KAI dice así: «Saluda al Sol porque te da luz, saluda a la Tierra por darte el alimento, saluda a tu maestro por darte el conocimiento, saluda a tus compañeros por hacerte compañía, saluda a todas las cosas porque ellas forman parte de tu vida y salúdate a tí por estar aquí».

Sensei

Digamos que el Maestro y el Alumno son como dos polos opuestos pero que si como éstos no se complementan y consiguen compenetrarse pueden ocasionar resultados negativos, tanto para uno, como para el otro. Aquí en este apartado es donde se demuestra la teoría oriental del Yin y el Yang. De lo que se deduce que si tratamos de separar estas dos mitades, se rompería la armonía de la naturaleza.

Desde tiempos muy lejanos el maestro y el alumno eran como uña y carne, como padre e hijo, como verdaderos amigos, pero en la actualidad, a causa de la falta de tiempo, por el consumismo y por diversos motivos derivados de la sociedad actual, así como por los propios maestros, se ha roto ese hilo de unión, ahora la mayoría de los maestros, no saben ni los nombres de sus alumnos.

Los alumnos, sólo saben del maestro lo que le ven en las horas de clase y a veces ni eso, pero también el alumno tiene mucha culpa de ello, porque no se preocupan en conocerle, en hablar con él, en entablar una amistad sincera. Ahora, el alumno solo se preocupa de pasar los exámenes y demostrar cuanto está avanzando a los amigos.

Este gran distanciamiento entre ambas partes, ha derivado en estos últimos tiempos en un decaimiento de las Artes Marciales, hasta el punto de convertirse en meros deportes de competición o pasar al otro extremo y convertirse en «religiones» o artes filosóficas, perdiendo toda su esencia de Arte Marcial. Alejado de estos dos extremos, el KENPO KAI se mantiene en la línea tradicional aunque en constante renovación, gracias a un largo e intenso camino de estudio y perfección. Por ello, el KENPO KAI, enseña a partir de su tercera etapa de aprendizaje una metodología de la enseñanza a los futuros instructores, al mismo tiempo que rompe la aureola de los maestros místicos o de los comerciantes; convirtiéndose en un maestro, a la vez compañero y amigo del alumno, dando así oportunidad a este para que sienta que pertenece y es parte de la gran familia del KENPO KAI, donde todos nos ayudamos, para el progreso tanto físico como psicológico en este bello Arte Marcial

Un Maestro debe tener: Autoridad, Perseverancia, Paciencia, Preparación Técnica y Teórica.  Debe ser ejemplo para sus alumnos y conseguir su confianza.

Un Alumno debe ser: Sincero, Leal, Respetuoso, Trabajador y Constante.

Los principios básicos del ataque

Para facilitar el correcto aprendizaje del Kenpo Kai, nuestros antepasados codificaron todos sus principios y técnicas, ahorrando así gran cantidad de tiempo, el cual perderíamos buscando e intentando encontrar estas bases, que no son ni más ni menos, que sus trabajos de investigación y logros conseguidos en el Kenpo Kai, o sea, la experiencia de siglos y siglos acumulada en estos principios con sus correspondientes aplicaciones, con ellos conseguiremos recorrer el mismo camino que ellos siguieron pero en mucho menos tiempo.

Los principios básicos de los ataques son: conocimiento, velocidad, concentración, distancia, precisión y momento.

1.- Conocimiento:

El conocimiento de las zonas vulnerables o débiles se hace imprescindible para tener la máxima eficacia en un ataque, para ello tenemos que conocer la posición del punto vital, cuando está más vulnerable, con qué ángulo de ataque se consiguen los mejores resultados y cuál debe ser la profundidad de penetración. Otro tipo de conocimiento es el de la diversidad de formas de ataque.

2.- Velocidad:

En el arte del Kenpo Kai la palabra velocidad y sobre todo su significado es muy utilizado, en este caso concreto, cuanto mayor sea la velocidad del ataque conseguiremos más fuerza de impacto, también al ser más veloz el ataque, más difícil es bloquearlo o esquivarlo, por lo que se producirá el impacto sin que el oponente pueda evitarlo.

3.- Concentración:

Es el principio de la pérdida del miedo, de la colocación de la fuerza en el arma atacante y el de la decisión de atacar con el cuerpo y el espíritu sin titubeos. Este principio nos enseña a proyectar todo nuestro cuerpo y mente en el ataque, pero sin perder el control de los mismos, en ningún momento.

4.- Distancia:

Si la distancia no es la adecuada al ataque ejecutado la eficacia será nula, por ello debemos colocarnos siempre en la distancia correspondiente al ataque que vallamos a lanzar.

5.- Precisión:

Antes, en el apartado de conocimientos, hemos hablado de saber dónde estaban los puntos vitales, en este hablamos de dominar su ataque, ya que es mas difícil atacarlos con precisión que saber dónde se hallan.

6.- Momento:

Es la ocasión u oportunidad de poder utilizar todos los principios anteriores, por medio de la provocación, engaño, o simplemente por que hay un hueco libre (oportunidad). Estos principios son aplicables a todas las zonas del cuerpo o utensilios susceptibles de ser utilizados como armas de ataque.

Los principios básicos de la guardia

Guardia cómoda que permita reaccionar de forma instantánea.
Según la distancia y la actitud, tanto nuestra como del adversario, se adoptará la guardia (defensiva u ofensiva).

La mirada no debe delatarnos, mirar a los ojos como punto de referencia para así verle todo el cuerpo.

La actitud mental debe ser positiva e intimidatoria en ocasiones, y al contrario en otras, según la táctica de combate que se siga.

En la adopción de una guardia, sólo se debe mostrar lo que uno desea para que el adversario crea haber encontrado un hueco y caiga en nuestra trampa.

La no muestra ni percepción de nuestra respiración por parte del adversario debe observarse siempre.

El cuerpo tiene que estar en una tensión relajada (una pequeña tensión continua) esto nos proporcionará más velocidad de reacción.

Las guardias son un factor psicológico muy importante tanto para el defensor como para el atacante; si hay mucha seguridad en una guardia será muy difícil el atacarla y el espíritu con que será atacada, será de recelo. En cambio si una guardia es adoptada con inseguridad, será atacada sin recato por el atacante; estos son dos ejemplos de lo que puede hacer una guardia que si sabemos adaptarla a las circunstancias y tácticas adoptadas, venceremos en el enfrentamiento.

Principios básicos de las posiciones

En la posición de los pies siempre tiene que existir un grado determinado de flexión en las rodillas, para evitar su rotura y proporcionar estabilidad.

Deben utilizarse sólo los músculos necesarios, si no estaríamos cansándonos de manera inútil.

Nos debe permitir poder utilizar la fuerza que necesitamos sin perder el control del cuerpo en ningún momento.

Saber y dominar la tensión relajada y tensión completa en el momento de adoptar una posición.

Conocer el propósito e intención de cada postura.

Hay que saber que la fuerza de una postura es debida a la suma de la amplitud de la base, la altura de la cadera (centro de gravedad) y la concentración de la fuerza en las rodillas y tobillos para utilizarlo en cualquier momento.

La posición de las piernas tiene gran importancia en el Kenpo Kai, ya que este arte lo compara con las raíces de un árbol si no están bien arraigadas, cualquier viento lo tiraría y moriría (si no son seguras las posiciones ocurrirá lo mismo que con el árbol).

Los principios básicos del desplazamiento 

Estos son : Distancia de los pies, equilibrio, deslizamiento, el cuerpo y rapidez.

Posición de los pies :

Este principio se basa en la correcta posición de los pies para permitirnos diferentes tipos de desplazamientos de forma rápida y directa.

Equilibrio:

Al basarse los desplazamientos en movimientos del cuerpo, esto conlleva el continuo desplazamiento del centro de gravedad que debe estar constantemente controlado, por una posición, respiración y utilización de la fuerza adecuada.

Deslizamiento:

En los desplazamientos deslizantes, los pies deben rozar el suelo al moverse, basándose en un cambio coordinado de los pesos. Este principio es igual para los otros tipos de desplazamientos, (normal y en salto) con la diferencia en las características de realización de cada uno.

El cuerpo :

La parte superior del cuerpo no debe indicar en ningún momento la posibilidad de un desplazamiento y mucho menos ya durante su ejecución.

La rapidez :

Aunque entra dentro de los principios generales que a continuación enumeraremos, al ser tan importante queremos destacarlo. El conocimiento que nos dará la posibilidad de ejecutar el desplazamiento que mejor pueda venir para ese momento; la coordinación que es de primordial importancia en esta sección, la concentración y decisión que harán posible su realización completa, la distancia correcta que debemos conseguir ya que si nos quedamos cortos, recibiremos el ataque y si lo alargamos demasiado, le daremos una segunda oportunidad y como final, el momento oportuno de ejecutarlo.

Como se puede observar, existen algunos principios comunes entre unas secciones y otras.

©Kenpo-Kai (European Union trade mark N. 004636651)