Entrevista al Shihan Takao Konda. Revista «El budoka» Nº 388 enero del 2009

konda1Con motivo de la celebración de un Curso Internacional de Artes Marciales en la ciudad francesa de Anglet, entre los que se encontraba como uno de los organizadores la European Kenpo Kai Organization, junto a la Federación Francesa de Karate y Disciplinas Asociadas, se contó con la presencia del Shihan Takao Konda y con el actual Campeón del Mundo de Kenpo-Kai, el japonés Tadayuki Ohashi.
Aprovechando su estancia en Europa para impartir cursos de Kenpo-Kai junto al Shihan Juan Mari Vidal (Vicepresidente de la International Kenpo Kai Organization con sede en Japón) le realizamos la siguiente entrevista:

Maestro, ¿Podría explicarnos qué es exactamente el KYUSHO?

El Kenpo-Kai y las artes marciales orientales fueron capaces de imaginar una técnica (JUTSU) para hacer caer al adversario a través de un cambio brusco en las corrientes de fluidos y sentimientos (esta técnica denominada kogeki, se traduce como «hacer un movimiento ofensivo»). Gracias a la utilización de esta técnica, un niño pequeño o una mujer desprovista de gran fuerza, es capaz de controlar a un hombre adulto con enorme facilidad. Esto es Kyusho.

¿Tienen algún tipo de relación el Kyusho y la Acupuntura?

el Kyusho está basado en los Keiketsu (puntos de acupuntura). Estos están relacionados con los Keiraku (meridianos). Los Keiketsu nos muestran las corrientes eléctricas que circulan a través del cuerpo humano. Un conjunto de doce líneas conectadas directamente con un órgano o función interna a las que se añaden dos líneas singulares que completan las catorce líneas horizontales.
Los Kyomyaku constituyen la esencia de las líneas que recorren el cuerpo humano. El Kyusho pretende ayudar a reconocer la posición de los puntos de intersección de dichas líneas.

En el interior del cuerpo humano circulan fluidos -sangre- y el camino de la energía -KI- que, en caso de que se vean obstaculizados, pueden provocar enfermedades. A menudo, una pequeña pausa relajada permite recuperarse de las dolencias ligeras, pero cuando éstas adquieren cierta gravedad, es necesario un tratamiento. La energía (KI) y los fluidos -sangre- están íntimamente ligados a los meridianos (Keiraku).
Los Keiraku no pueden concebirse simplemente como una lectura de los puntos y líneas que recorren el cuerpo. Para comprenderlo en toda su dimensión, es necesaria una precisa enseñanza de un maestro.

El Kyusho antes era considerada una práctica secreta, ahora hay escuelas que enseñan única y exclusivamente esa faceta. ¿Qué piensa usted al respecto?

konda3

La enseñanza del Kyusho conlleva algunos riesgos que deben ser tenidos en cuenta. Para ello se debe tener un sólido compromiso moral y en ningún caso deben impartirse ni aceptar realizar prácticas que sobrepasen las capacidades individuales de los alumnos.
La presencia de un Maestro en el arte del Kyusho permitirá establecer unas pautas claras que eviten cualquier tipo de abuso en su práctica, «Si es o no efectivo», no es posible enseñarlo sin poner en riesgo al receptor y esta situación nunca debe darse durante la enseñanza.
Actualmente la gente utiliza la técnica, pero no conoce su significado o sus efectos. La comprensión de todo aquello que rodea a la técnica del Kyusho es laboriosa, no es fácil aprenderlo y su transmisión tiene que ser restringida y producirse únicamente de una manera directa entre aprendiz y maestro a través de una transmisión secreta (HIDEN).
Un dicho de Kenpo-Kai afirma que «En el Kyusho, el secreto en la transmisión y la comprensión en toda su amplitud se concentra en el aprendiz a maestro».

¿Existen categorías dentro del Kyusho?

En la práctica del Kyusho deben diferenciarse de manera clara y estricta los niveles de peligrosidad de los ataques: existen 36 ataques mortales y 72 ataques de efectos menores. Recibir un ataque del primer grupo, puede provocar la muerte, mientras que los ataques del segundo grupo conllevan una parálisis por falta de fuerzas.

¿Qué hay que hacer cuando se ha sufrido un ataque de Kyusho?

Tras haber sufrido un ataque de Kyusho, la energía (KI) y los fluidos (sangre) pueden verse bloqueados, puede perderse la consciencia, puede sentirse un dolor agudo o una agonía extrema, pero existen maneras de reanimar a la persona afectada. En función de la condición del paciente y del lugar en el que el ataque fue recibido, el método a utilizar será diferente. Hay cuatro maneras de proceder en Kenpo-Kai, estas son:
1.- Nokatsu (reanimación cerebral)
2.- Shintokatsu (reanimación Shinto)
3.- Tandenkatsu (reanimación abdominal)
4.- Yuizumikatsu (reanimación fuente de la vida)

De entre todas ellas, la cuarta, Yuizumikatsu, es la más útil, puesto que es la más fácil de aprender y la que menos fracaso genera.

Maestro, Usted es considerado como uno de los mayores expertos en el sistema flexible de Kenpo-Kai, NYUHO o JUHO. ¿Qué es el método flexible o Nyuho?

Es la técnica de defensa que garantiza un dominio en el arte del desequilibrio del adversario mediante el control de las articulaciones y en la captura del contrincante en el ángulo inverso a la técnica de lucha Kataiho (método duro) -en la que se golpea al adversario frente a frente utilizando únicamente las manos-.

¿De dónde procede este sistema?

konda2El origen de esta técnica se localiza en Japón y existen indicios de que se remonta a épocas prehistóricas. Al tratarse de una técnica de lucha diseñada y consagrada al individuo, no existen razones que nos lleven a concluir que su origen fue el producto de una evolución de las técnicas de combate de grupo. En torno al Siglo II después de Cristo, los registros históricos de China reflejan los grandes disturbios de Yamato (nombre de Japón durante dicho periodo); más adelante, durante la época Yayoi, el país sufre un periodo agitado de división territorial; todo ello contribuye al florecimiento y perfeccionamiento de métodos punitivos, algunos de los cuales, en concreto las técnicas de lucha manual y sin armas, avanzaron y se implantaron en la imaginación colectiva, adaptándose a las capacidades de cada persona.
El conjunto de estas técnicas configuraron el Jubutsu, aunque, evidentemente, en esta época todavía no había sido definido como tal.
En los siglos posteriores, Japón entra en un periodo pacífico. Desde el S. VIII hasta el S. X, esta época se denomina periodo Heian (He=paz, An=seguridad) y Japón, adelantándose al resto de los países del mundo, declara la abolición de la pena de muerte. A pesar de esta época pacífica, las rebeliones internas no disminuyen; esto es cierto, en especial, en los hechos relacionados con las tropas del gobierno central. Diversas contradicciones territoriales entre localidades, afrentas personales o disputas de propiedades (territorios agrícolas) solían degenerar en reyertas. La progresión de las técnicas de lucha, pues, continuó transmitiéndose de manera local. Fue precisamente esta época la que vio nacer la expansión de las técnicas del arte marcial Jubutsu como un conjunto de normas coherentes. El propósito, el significado final de dichas artes marciales -Hakuren/Bakuren- consistía en la protección de uno mismo y los más cercanos, es decir, de la familia. La teoría de las artes marciales «pasivas» -sin ataque- surgió en este momento. También supuso el descubrimiento de componentes que van más allá de la consciencia en las técnicas de ataque Jubutsu.

¿Cuándo se puede utilizar este tipo de técnicas?

Frente a un adversario imponente y superior en fuerzas es necesaria la aplicación de una técnica particular, así como en caso de un contrincante en desventaja (un niño frente a un adulto que desee doblegarlo).
Como consecuencia, fueron diseñados nuevos métodos de lucha con posesión de armas dentro del Jubutsu, el método de fuerza (Kudaki) y el método de debilidad (Seiatsu) sufrieron una evolución y posterior revisión que originó el nacimiento del Jujutsu, pero la aparición de un término común no significó la uniformidad de todas las técnicas.
La evolución de las técnicas en las artes marciales aportó un efecto fabuloso: fue creado un método para el alivio de grandes esfuerzos y un mejor aprovechamiento del propio cuerpo y del propio yo.

¿Qué aporta el método flexible con respecto al método duro?

El Jubutsu, como técnica de combate, puede ayudar a calmar el espíritu tras una lucha, a través del control mental y del dominio del estado de ánimo, como era habitual en la técnica de los guerreros samuráis. Pero en su evolución existe un deseo de abarcar todos los ámbitos de la lucha (flexible y duro), desde la búsqueda de la técnica (Waza) sencilla, hasta la mejora del Kokoro (corazón). Los Bujutsu y los Budo, como por ejemplo el Kenpo-Kai, recogen las diferentes sensibilidades.
En este momento, existen en Japón proyectos de trabajo de diferentes escuelas, entre las que se encuentra el Kenpo-Kai, con el pensamiento y la voluntad de abordar el máximo número de puntos comunes para ofrecer el mejor servicio a la comunidad.

¿Podría explicarnos cómo se introdujo el Kenpo en Japón?

En lo referente a la introducción del Kenpo en Japón, tiene mucho que ver el Jujutsu. A pesar de lo que pueda parecer, las técnicas de lucha del Jujutsu (entre las cuales podemos destacar el «atemi») son inherentes a la cultura japonesa. Estudiando los libros de historia que narran los hechos acontecidos durante los Siglos XV y XVI de nuestra era, podemos constatar fácilmente la influencia de la cultura china -Dinastía Mei (Ming en chino) en esta época- y encontrar relatos que recogen el dinamismo en la transmisión de las técnicas de combate, en especial, al final de la época Mei.
Chin Gen Pin, monje budista exiliado en Japón, que vivió e impartió formación en el templo chino Shorin, contribuyó enormemente a la difusión e iniciación en las técnicas de Kenpo, muchas de las cuales se desarrollaron al final de la época Edo (S. XVIII) y todavía continúan utilizándose. No se trata simplemente de prácticas importadas, sino que, de una manera natural y sutil, las nuevas prácticas se han ido mezclando y complementando de manera natural con las prácticas antiguas japonesas para generar un nuevo tipo de lucha (como ocurrió en el caso del Kenpo-Kai) resumido en tres conceptos: Waza (Técnica), Jutsu (Maestría) y Ryaku (Táctica).
En lo referente al Kenpo-Kai, el sistema originario se introdujo en Japón por medio de Tawada Ishizaka a principios del siglo XVIII, este fue un aventurero que viajó a China para buscar fortuna, que estudió el boxeo chino Shouken (Jiang Chuan), y que a su regreso a Japón utilizó esos conocimientos para crear una pequeña troupe circense familiar, este tipo de vida motivó muchas influencias de escuelas de Jujutsu.

konda5

¿Podría explicarnos más detalladamente los conceptos WAZA (Técnica), JUTSU (Maestría) y RYAKU (Táctica)?

Quizá se comprenda mejor con un símil: Estos conceptos son como una frase, Waza es la palabra, Jutsu es la composición de la frase y Ryaku es el mensaje. La palabra puede existir sin la frase, pero la frase no puede existir sin las palabras, pero ninguna de las dos sirve si no están bien combinadas y no dicen nada al que las recibe.
Estos son niveles de aprendizaje, no todo el mundo llega al Ryaku, la gran mayoría de los practicantes se queda en Jutsu.

¿Qué es el Reiho?

Reiho se traduce como «método de saludo» o «etiqueta», pero su sentido se entiende mejor en cuanto analizamos la historia de las artes marciales japonesas.
Cuando entró la modernidad en Japón, el periodo en el que los samuráis comenzaron a desaparecer, se produjo el abandono de este tipo de técnicas de lucha con su consiguiente declive. Sin embargo, esto no fue obstáculo para que personas sensibilizadas con el espíritu de la lucha comenzaran a concebir un método para utilizar este tipo de técnicas como práctica para ejercitar el corazón. El origen del Reiho (etiqueta) se inscribe en esta sensibilidad.
Originalmente las artes marciales japonesas se fundamentaban en una demostración de superioridad (una técnica mediante la cual, un adversario mayor en tamaño y fuerza podía ser dominado y controlado). En cualquier caso, la llegada del Estado Constitucional -a mediados del Siglo XIX- supuso la abolición estricta de este tipo de demostración de fuerza. No obstante, todo el cúmulo de técnicas desarrolladas históricamente continuó cultivándose de una manera espiritual, una búsqueda de cierta estabilidad mental, que permitía doblegar contrincantes claramente superiores sin necesidad de utilizar fuerza violenta.
Se desarrolló un concepto innovador que permitió reunir dos ideas sin aparente relación hasta ese momento: «Control de la fuerza flexible» y «Fractura de la flexibilidad rígida». Se desarrollaron toda una serie de restricciones con el fin de prevenir accidentes peligrosos y se buscó el desarrollo de la propia persona. Y es en este concepto donde el Reiho adquiere una importancia capital.

konda4

Muchas gracias Maestro por dedicarnos su tiempo para que conozcamos más a fondo el Kenpo-Kai.

Gracias a vosotros, me agradan mucho los europeos, y me gusta la curiosidad que muestran hacia nuestra cultura. Osu!